Viva el plurilingüismo 2

foto tomada de aquí

Gracias a un correo de José Antonio Cruz, Cochepi, de la Red Educa Cusco, he podido leer la ORDENANZA REGIONAL 025-2007-CRIGRC.CUSC0. Esta ordenanza sostiene, entre otras cosas, el origen cuzqueño del quechua y su pentavocalismo y establece que debe enseñarse en toda la región y que lo manejen, al menos en el nivel básico, todas las autoridades de la región. En su mensaje, Cochepi nos dice cosas muy interesantes:

A mi entender, muchas de estas afirmaciones deben llamarnos a reflexión y debate, pues si queremos argumentar a favor del reconocimiento del quechua, debemos utilizar argumentos sólidos y coherentes. Por otro lado, no se dice nada de las zonas amazónicas y sus lenguas, como el Matzigenka y el Kakinte, que también son lenguas «completas»(si por eso entendemos que tienen la misma capacidad expresiva de otras lenguas) y por tanto deberían ser de manejo al menos básico por las autoridades y funcionarios públicos en las zonas pertinentes.»

No se puede sino estar de acuerdo con lo que nos dice Cochepi. Y es que la cuestión no es afirmar la legitimidad de una lengua con procedimientos lingüicidas hacia las lenguas minorizadas que se hablan en el Cuzco. Lo que se debe buscar es la democracia lingüística (y cultural) y la ordenanza 025-2007 está lejos de ello. Es en ese sentido que voy a discutir la ordenanza.

Lenguas amazónicas en la Región del Cuzco.-

En el Cuzco no solo se hablan quechua y castellano. Cuzco no es una región solo andina, recordemos además que limita con el departamento que tiene la mayor diversidad lingüística: Madre de Dios, por lo que es de suponer que algunas lenguas que se hablan en Madre de Dios, se hablan en Cuzco.

Pilares[1] presenta el siguiente cuadro de lenguas amazónicas habladas en la región Cuzco:

FAMILIA

GUA

HABITANTES

HABLANTES

Arahuaca

Matsiguenga

9415

6 120

Asháninka

4720

3 068

Kakinte

174

113

Yine

855

556

Nanti

250

163

Kirinieri

?

?

Sub total

15414

10 020

Harakmbut

Wachipaeri

320

208

Pano

Yora

200

200

TOTAL

15744

10 428

Lo que nos revela el cuadro, que distingue entre habitantes y hablantes, es que un buen número de habitantes está dejando la lengua indígena ancestral; por ejemplo, de los 9415 machiguengas, 3295 ya no habla machiguenga.

Por su parte, Chirinos Rivera en el Atlas Lingüístico del Perú nos dice:

“En el departamento de Cuzco hay un total de 15100 personas pertenecientes a un grupo étnico amazónico censadas. Los hablantes maternos en lenguas indígenas son 6674 que se distribuyen así:

La mayor parte de los machiguenga que viven en Yanatile y en la provincia de La Convención son hablantes de machiguenga. Sin embargo, entre los asháninka, buena parte (33%) ha adoptado el quechua (ayacuchano) y una pequeña parte ha adoptado el castellano como lengua materna, por lo que los hablantes de asháninka son sólo una mayoría relativa (43%) al interior de su pueblo étnico. Los harakmbut de Koñispata también conservan su lengua pero no los Camanti que se han quechuizado. También la mayoría de piro[2]habla una lengua nativa. (p.87)

Como se ve, los hablantes de las lenguas amazónicas, están dejando su lengua para usar el quechua, que actúa en estas zonas como la lengua asesina. Recordemos que el término «lengua asesina» se lo debemos a Skutnabb-Kangas (2000) para referirse a las lenguas que se expanden de manera acelerada, desplazando a las lenguas indígenas y minorizadas del mundo. Si bien en Lima el quechua es una lengua minorizada y se discrimina a las personas que hablan quechua, en Cuzco el quechua es una lengua de prestigio y se discrimina a las personas que hablan una lengua amazónica.

Sobre la ordenanza,-

No es mi intención pronunciarme sobre el carácter trivocálico o pentavocálico del quechua que, a mi juicio, es una discusión a la que se le ha dado mayor importancia de la que se merece. Sí me interesa comentar este «considerando» de la ordenanza:

“Que; de los estudios socioculturales desarrollados se tiene que el Quechua se origina en el Cusco, difundiéndose a las demás regiones por la expansión del Imperio Inca, del mism modo, se establece que el Quechua es pentavocal, conforme corrobora el propio nombre de nuestra ciudad, QOSQO, así como la palabra QESWA, donde se ve claramente el empleo de las vocales OYE.”

La idea de que el quechua tiene su origen en el Cuzco estuvo vigente hasta que los estudios hechos por Torero destruyeron esa versión tradicional que ahora no es sostenida por ningún quechuólogo serio, por lo que hablar del origen cuzqueño del quechua no es otra cosa que una afirmación chauvinista sin asidero científico.

ARTICULO SEGUNDO.- Establézcase el idioma Quechua como curso de enseñanza obligatorio en todos los niveles y modalidades de educación de la Región, e invitar a la educación universitaria que considere en su currículo.

Es muy bueno que los niños aprendan una lengua, siempre y cuando el hecho de que se use quechua en las escuelas de los territorios amazónicos de la región no implique el no uso de la lengua amazónica ancestral. No hay garantías de que este artículo no signifique la imposición del quechua a niños matsiguengas, harakmbut o yines. Este artículo está muy distante del respeto al plurilingüismo que observamos en la Ordenanza Regional N° 010-2008-GRA/CR, de la región Ayacucho que oficializa el quechua y el asháninka (ver aquí) y que en lo que a la educación se refiere, establece:

Artículo Séptimo.- lmplementar el Proyecto Educativo Regional PER – Ayacucho, en la educación básica en Instituciones Educativas Públicas y Privadas, incorporando obligatoriamente cursos de Quechua y Ashaninka desde el Primer grado de Educación Primaria hasta el Quinto año de Educación Secundaria, encargando a la Dirección .Regional de Educación Ayacucho – DREA la implementación y ejecución de la presente Ordenanza Regional en el Plan Educativo Regional.

Las personas tienen derecho a ser atendidas en sus lenguas y por ello es saludable que se ordene que los funcionarios hablen quechua:

ARTÍCULO CUARTO.- En adelante toda Autoridad y servidor público en la Región deberá saber un Quechua Básico, porque va administrar y servir a un pueblo en su mayoría quechuahablante.

Sin embargo, no debe olvidarse que los funcionarios no están para servir solo a las mayorías sino también a las minorías y que, a su vez, en los territorios indígenas amazónicos no es el quechua la lengua de la mayoría. Por lo tanto, debería pensarse en un artículo que no contribuya con la minorización de las lenguas amazónicas. Podría tomarse como ejemplo, otra vez, la ordenanza de la región Ayacucho:

Articulo Tercero.- ENCARGAR a la Gerencia Regional de Desarrollo Social en coordinación con la Dirección Regional de Educación y en el término de noventa (90) días calendario, la elaboración de un Plan de Capacitación Progresiva para los funcionarios Públicos del Gobierno Regional, para que reconozcan, respeten y promuevan los valores, reconocimientos y culturas de nuestros pueblos indígenas y el Plan de Acción Progresiva que plantee como requisito indispensable el conocimiento del quechua y el asháninka para los Funcionarios Públicos del Gobierno Regional que desempeñen labores en zonas con predominancia de dichos idiomas.

Hay, sin duda, muchos aspectos de la ordenanza cuzqueña que merecen reflexión, como por ejemplo, es lícito preguntarnos a qué se refiere lo de la “Gran Nación Continental Inca” o si se puede pensar en una cultura andina, pero en yo me he centrado solo en el aspecto de la imposición lingüística, pues como defensora de los derechos lingüísticos, veo que esta norma atenta contra los derechos lingüísticos de los hablantes de las lenguas amazónicas minorizadas que habitan en la región Cuzco.

Aquí la ordenanza-regional-25-2007-quechua


[1]Pilares Casas, Guido (2007) “Propuesta de un programa multianual de formación docente en servicio para profesores EIB de de la Región del Cuzco”. (no publicado)

[2] Chirinos usa la forma piro para la lengua que otros prefieren llamar “yine”.

8 Responses to Viva el plurilingüismo 2

  1. Realmente da lástima ver cómo las personas persisten en sus creencias, aunque todo parezca indicar que no sean válidas. Al menos, algo de «coherencia» no dejan de tener los autores de esas resoluciones: si creo que el quechua es cuzqueño «de pura cepa» y es una lengua imperial, entonces, pues debe ser expandida en el ámbito de la «nación Inca». Pero ¿qué pasa con los hablantes de las demás lenguas no andinas?, como bien señala Nila.

    Misterio, gran misterio.

    El hablante de una lengua minoritaria solo existe en tanto acepta la «generosa» oferta de pasar a ser un hablante de una lengua mayoritaria. Pero en el proceso, deja de ser lo que era (pues ya no habla su misma lengua y eso trae los consabidos cambios de una transculturación).

    Ya hay bastante trabajo con el nacionalismo peruano que requiere la enseñanza obligatoria de la lengua española como para tener ahora otro nacionalismo Inca que requiera la enseñanza de quechua, ¿no les parece?

  2. Mariana dice:

    ¿Cuántos hablantes necesita una lengua para mantener su vitalidad? Es decir, ¿cuándo una lengua minorizada se transforma en una lengua próxima a extinguirse? ¿Existe un punto desde el cual ya no es posible revitalizar las lenguas amazónicas?

  3. Reaño dice:

    Querida Nila,

    hace un tiempo que hablabas de la muerte de la última hablante de eyak… lo único que pensaba es que basta 1 hablante para que esa lengua exista: llámenlo si se quiere idealismo, pero la muerte de una lengua conlleva a la desaparición de un mundo, sus significaciones, su aprehensión de la realidad…
    Un hablante es una lengua, un universo: no verlo así es una putada (por la cual podemos comprender el desdén hacia las lenguas minoritarias).

    Un gran abrazo,

    Ernesto.

  4. Hola, Nila. A mí también me parece importante que se precisen algunas cosas en esa ordenanza, no se trata de simple chovinismo, sino de lo que realmente es, en este caso, no entiendo por qué se persiste en el supuesto origen cuzqueño del quechua, cuando sabemos que este proviene de la Zona Central, actualmente atribuida a Caral. Por otro lado, si bien el vocalismo también ha sido discutido, creo que la Academia de la Lengua Quechua está mediando mucho en estos asuntos. Teleológicamente la ordenanzan me parece buena, pero sustancialmente debe ser revisada, pongamos el caso de hablantes de lenguas amazónicas, por ejemplo.

    Saludos.

    Joel Armando Zavala Tovar

  5. Nila Vigil dice:

    No sé, Mariana, cuantos hablantes se necesite para mantener la vitalidad de una legua. Pero una lengua minorizada es una lengua amenazada y creo que está en peligro cuando la lengua dominante empieza a ser lengua de la casa, de la cocina, de los juegos y la lengua materna de los niños, Aquí, hay una explicación de las lenguas en peligro.
    y aqui un documento, preparado por un grupo de expertos de Unesco, titulado: Language Vitality and Endangerment.
    No sé si exista un punto en que ya no sea posible revitalizar, yo también en esta línea comparto el idealismo de Ernesto y creo que es necesario hacer todos los esfuerzos para evitar la desaparición de una lengua más, creo, eso sí, que la revitalización será posible siempre y cuando sea una gestión que vaya «desde abajo y hacia arriba» parafraseando al maestro Luis Enrique López.
    cariños
    Nila

  6. Ernesto dice:

    Querida Nila:

    Tal vez la asociación es muy forzada, pero quiero compartir contigo este video. Si ves la letra, menciona que la independencia de un pueblo implica, entre otras cosas, la protección de su lengua:

    Declare independence!Don’t let them do that to you!
    Justice

    Start your own currency!
    Make your own stamp
    Protect your language

    Damn colonists
    Ignore their patronizing
    Tear off their blindfolds
    Open their eyes

    With a flag and a trumpet
    Go to the top of your highest mountain!

    And raise your flag! (Higher, higher!)
    Raise your flag! (Higher, higher

    Declare independence!Don’t let them do that to you!

    Si algo me quedó claro en los casos de revitalización linguistica sobre los que tengo conocmiento es que la comunidad que hace uso de una lengua en peligro tiene que empoderarse. De lo contario todo queda en buenas intenciones.

    Un abrazo

  7. Si es una pena que una medida que podria ser beneficiosa para la Region sea manejada con tanto chauvinismo y egos personales e institucionales, No se si los grupos indigenas de la amazonia del Cusco estan tan organizados como en la Selva Norte pero deberiamos apoyarlos para que hagan llegar su reclamo a la Region y a la sociedad cusqueña.

  8. Me ratifico en los datos estadísticos sobre las lenguas amazónicas del Cuzco, independientemente de si «nanti» es o no una variedad de Mastsiguenga, o «kakinte», de asháninka. La información fue obtenida cruzando datos del censo del 93, proyectando una hipótesis media sobre continuidad de uso de lengua (de los nacidos del 93 para adelante, sólo la mitad mantiene y transfieren lengua) y estableciendo consistencias con los datos de COMARU (Consejo Matsiguenga del Río Urubamba). Un artículo con esos datos acaba de ser publicado en el número 5 / año 2008 de la Revista Universos, de la Universidad de Alicante

Deja un comentario