¿Qué Hacemos los Linguistas que Hacemos EIB?*

Niños de Payorote

A pesar de que la lingüística es una disciplina que tiene distintos campos de acción, no es poco común que si tomamos un taxi y le decimos al taxista que somos lingüistas, él nos mire un tanto sorprendido y nos pregunte y ¿qué es eso?. No sé si será poco común o no pero a mi me ha pasado muchas veces que cuando pregunto a estudiantes de lingüística en qué van a trabajar cuando terminen, no sepan bien qué contestar y crean que el éxito de un lingüista radica en ser profesor de lingüística. Yo respeto muchísimo el trabajo de los académicos y tengo muy buenos amigos que son profesores de la universidad “a tiempo completo” pero no creo que la universidad sea la única opción que tengamos los lingüistas sino que hay otras alternativas de trabajo. De los distintos campos en los que puede desempeñarse un lingüista se habla en el libro de Lluís Payrató, “de profesión, lingüista” editado por Ariel. Uno de esos campos es la educación intercultural bilingüe (EIB) y es en ese en el que yo trabajo desde que egresé de la universidad el 90 y es de ese del que se me ha pedido escribir para ustedes.

Creo necesario empezar esto diciendo que no existe una sola manera de entender la EIB sino que hay distintas concepciones de la misma, algunas diametralmente opuestas entre sí. La EIB para el Banco Mundial, por ejemplo, no será concebida de la misma manera que lo es para una organización indígena. Hay quienes creen en la necesidad de llegar a un consenso sobre lo que es la EIB, creencia que yo no comparto porque considero que la educación es un asunto político y como tal entrará de distintas maneras en la agenda de cada proyecto político. En unos casos, la educación bilingüe será una herramienta para la homogeneización, es decir, para empezar con la lengua minoritaria y una vez que se haya aprendido castellano, continuar con la castellanización de los pueblos; en otro proyecto político, de pueblos indígenas por ejemplo, la educación será una herramienta para reivindicar la lengua y cultura originaria y con ellas, los demás derechos colectivos de los pueblos indígenas.

Entonces, ante estas distintas maneras de entender la EIB, los lingüistas que trabajamos en EIB trataremos de aportar en la agenda que sea coherente con nuestros principios y valores. Debo confesarles que al inicio de mi trabajo pensaba que “todas las EIB eran iguales” y que mi trabajo era técnico y políticamente neutro. Pero la experiencia me ha demostrado que no existe la neutralidad política cuando hablamos de lenguas y educación. Recordemos con Freire que “en el conflicto entre el desposeído y el poderoso el no intervenir no significa ser neutral sino ponerse del lado del poderoso.” Si no hay neutralidad, antes de ser cómplice prefiero ser una convencida de que un(a) lingüista que trabaja en EIB tiene el deber de aportar, desde su disciplina, al desarrollo de una sociedad más justa.

Como lingüistas, nuestro aporte estará en la construcción de una sociedad lingüísticamente democrática. Estamos bastante lejos de una sociedad lingüísticamente democrática. En el Perú la lengua de prestigio es una sola, el castellano, y las relaciones entre el castellano y las lenguas indígenas son de un imperialismo lingüístico. Nuestra disciplina ha demostrado que no hay lenguas superiores ni lenguas inferiores, sino que todas las lenguas tienen el mismo valor en cuanto sirven a una comunidad para hablar del mundo y comunicarlo. No hay ningún fundamento científico para hablar de la superioridad de una lengua o para decir que una lengua está más desarrollada que otra. Pero la discriminación lingüística, en nuestro país, es cosa de todos los días y somos víctimas o testigos de ese tipo de discriminación. Como demócratas debemos repudiar toda forma de discriminación y como lingüistas debemos luchar contra ella. Sabemos que se le niega a las personas que no hablan castellano el derecho a expresarse en su lengua y considero que es nuestro deber académico y moral luchar contra el imperialismo lingüístico; hacernos activistas por los derechos lingüísticos. Es decir, trabajar por el desarrollo de las lenguas desde una postura comprometida con la revitalización de las mismas, que entienda el asunto como no solamente “académico.” Si queremos cambiar el estatus de las lenguas minorizadas en nuestro país, querremos cambiar el orden de cosas establecido. Nuestro trabajo busca la transformación de las relaciones coercitivas de poder. Esta manera de hacer lingüística, que llamaré “Lingüística crítica” parte de los siguientes presupuestos: [1]

1. La pérdida de una lengua es un reflejo del ejercicio del poder de la clase dominante para quitarle su derecho de representación con la concomitante pérdida de la comunidad. Los hablantes de lenguas indígenas han sido expuestos a campañas de erradicación de su lengua y su cultura, y son personas de los sectores económico, político y social oprimidos.

2. Los esfuerzos por revitalizar las lenguas indígenas no pueden estar divorciados de las luchas por la autonomía, la democracia y el reconocimiento de los derechos colectivos.

3. Las causas del desplazamiento lingüístico son complejas, como lo es también la historia de la colonización, los genocidios, la usurpación de los territorios, la esclavización de los indígenas, la transformación de la economía indígena. Es necesario tomar conciencia de que fue el sistema organizado por el mundo occidental el que motivó la pérdida de la lengua indígena.

4. Un rol singular en la pérdida de la lengua lo ha cumplido la escuela (castellanizante en casi todos los países de América latina, portuguesante en Brasil, anglizante en los Estados Unidos). Han sido siglos en los que el uso de la lengua de poder era el único permitido y se prohibía (y castigaba) el uso de la lengua indígena.

5. Cuando hablamos de pérdida de la lengua indígena, muchas veces se echa la culpa a los padres porque no hablan a sus hijos en lengua indígena. No somos conscientes de que esos padres, de niños, han sufrido la vergüenza en la escuela y cansados de la discriminación de la que han sido víctimas, han decidido no hablarles a sus hijos la lengua indígena.

6. Cuando hablamos de enseñanza de y en lengua indígena en las aulas, buscamos convertir a la escuela desaprendizadora en una escuela que promueva el bilingüismo aditivo. Resulta paradójico que la escuela sea la primera área de los reclamos por los derechos de la lengua.

Es desde estos presupuestos que pienso en el rol de un lingüista en la EIB. Es desde aquí que yo centro mi trabajo en EIB y me encuentro en la línea de quienes entienden que la EIB encierra un gran potencial sociopolítico cuando va más allá de lo pedagógico y es más bien es entendida como una propuesta para superar el colonialismo aún vigente y la deuda histórica con pueblos indígenas. Lo que se busca es convertir la escuela colonizadora o evangelizadora en una escuela liberadora. En esta línea, el trabajo de los lingüistas no se reduce a las cuestiones de escritura en lengua indígenas y creación de neologismos para ser usados en las clases de y en lengua indígena sino que se concibe como un trabajo con las lenguas que no se agote en el aula y que no se inicie en ella. De lo que se trata es de insertar la educación intercultural bilingüe en un proyecto de pueblos indígenas que en lo que a lenguas se refiere, sea respetuosa de los derechos lingüísticos entendidos estos como derechos humanos y derechos colectivos:

“Los derechos lingüísticos implican a nivel individual, que todo mundo pueda tener una identificación positiva con su(s) lengua(s) materna(s), y que dicha identificación sea aceptada y respetada por otros, sin importar qué lengua o variedad se hable, o qué acento se tenga… [y], a nivel colectivo, el derecho de los grupos minoritarios a existir… y a usar y desarrollar su lengua… a establecer y mantener escuelas… También incluye contar con la garantía de ser representados en los asuntos políticos del Estado, y la concesión de autonomía para administrar asuntos internos del grupo… [y] los medios financieros… para cumplir con estas funciones (Skutnabb-Kangas, 1994: 7-8).

Cuando hablamos de la lengua como derecho humano en EIB, estamos hablando del derecho que tiene el niño de ser educado en la lengua en la que le da sentido al mundo. Aquí pues, estamos refiriéndonos a la cuestión linguopedagógica que no es, como equivocadamente se ha concebido en algunos lugares, la creación de alfabetos y de neologismos en lenguas indígenas, sino un trabajo que tiene que ver con el desarrollo cognitivo de los escolares y de su competencia comunicativa.

Cuando hablamos de la lengua como derecho colectivo, hacemos referencia al uso y funcionalidad de la lengua. Queremos que las lenguas se usen y que los hablantes no se sientan atemorizados por el hecho de hablar una lengua diferente al castellano. Para ello debe hacerse planificación lingüística donde sean los hablantes de la lengua quienes decidan qué consideran necesario para el desarrollo y cuáles son los usos que van a darle a su lengua. Aquí, claro también se debe definir el papel de la lengua indígena en la escuela como lengua instrumental y como contenido y es por ello que decíamos que el papel de las lengua indígenas no se puede agotar ni iniciar en la escuela sino antes.

He tocado el asunto de las lenguas indígenas y no he hablado nada de lo que es la enseñanza de castellano en la EIB y no quiero terminar este artículo sin decirles que esta es un área de trabajo riquísima para los lingüistas que hacen EIB. El aprendizaje del castellano es una necesidad impostergable para los pueblos indígenas pues al ser la lengua mayoritaria, los comuneros han tomado conciencia de que aprenderlo puede ser un arma para defenderse de la agresión y para buscar un espacio legítimo y respetado dentro del Estado peruano. Dominar el castellano se ha convertido en un requisito indispensable para el funcionamiento eficiente en la sociedad peruana, incluso para asumir la propia defensa de los derechos que la actual legislación peruana le reconoce a la población indígena. Sin duda, el aprendizaje del castellano, al constituirse en la lengua de las relaciones entre las distintas culturas propiciará una comunicación más equitativa y fluida entre todos los peruanos. Así pues, hay mucho trabajo para los lingüistas en este punto, tanto en lo que se refiere a la metodología, a los contenidos a enseñar, a las capacidades que se espera que alcancen los educandos en cada grado, etc. Además, por supuesto, al reto de que el aprendizaje del castellano no lleve a un bilingüismo sustractivo sino aditivo.

BIBLIOGRAFÍA

FREIRE, Paulo

2000 Pedagogía del oprimido. SigloXXI Editores, 53ava edición, México.

MC CARTY, Teresa y Fred BIA

2002 A Place to Be Navajo: Rough Rock and the Struggle for Self-determination in Indigenous Schooling. Editorial: Lawrence Erlbaum Associates

PAYRATÒ, Lluís:

2003 De profesión, lingüista. Panorama de la lingüística aplicada. Ariel, L ingüística.

SKUTNABB KANGAS, Tove y Robert PHILLIPSON

1994 «Linguistic human rights, past and present» «Linguistic Human Rights and Development». In Hamelink, Cees J. (ed.). Ethics and Development. On Making Moral Choices in Development Co-operation. Kampen, The Netherlands: Kok. S. 56-69.


* Escrito para la revista Habla. Editada por los estudiantes de Lingüística de San Marcos

[1] Estos presupuestos son desarrollados principalmente por McCarty y el American Indian Language Development Institute.

31 Responses to ¿Qué Hacemos los Linguistas que Hacemos EIB?*

  1. Monica Escudero dice:

    Buenaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa

  2. Mariana dice:

    Me encantó este artículo!!! En la universidad estudié el caso de la EIB con las comunidades hablantes de guaraní en la provincia argentina de Corrientes. Me interesaría mucho en un futuro no muy lejano dedicarme a este campo. ¿Cómo hiciste para entrar, quiero decir, para empezar a trabajar de esto, más allá de investigar?

    Y por cuestión de practicidad quisiera saber si este trabajo tuyo como lingüista te permite vivir, o si tienes que rebuscártelas por otro lado para conseguir un sueldo que te permita pagar tus gastos todos los meses. Soy estudiante avanzada en la Universidad de Buenos Aires, y me asusta un poco el pensar en recibirme, porque no tengo claro qué voy a hacer después…

  3. Nila Vigil dice:

    Hola Mariana,
    gracias por tu cometario. yo empecé en EIb el 90 por casualidad. Me ofrecieron un trabajo y así me fui metiendo, ,,,, Cuando empecé me di cuenta de que poco me habian enseñado en ese tema y me puse a investigar. Me gustó tanto que ya eso que había empezado siendo un trabajo temporal se convirtio en la pasión de mi vida.

    Bueno y con mi trabajo, si bien nunca seré millonaria, puedo vivir.

    Pasando a otra, felicitaciones por blogudeces (http://blogludeces.blogspot.com/)

  4. carolina dice:

    Yo también estoy comenzando a dedicarme a esto. ¿Dónde estudiaste? ¿Trabajás con algún grupo específico actualmente? ¿Dónde?
    Saludotes.
    Carolina

  5. Nila Vigil dice:

    Hola Carolina,
    estudié lingüística en la Universidad Católica y hago consultorías sobre EIB en distintas organizaciones
    cariños

  6. JMAlaniz dice:

    hola.
    en mi caso aún no comienzo la carrera de lingüística (este año por marzo recién), pero en mi tiempo libre siempre disfruto mucho leyendo sobre lingüistica histórica principalmente. Lo que quería saber es si acaso el trabajo de investigación podría darme un sueldo más o menos digno, o si tendría por necesidad también que agarrar otras cosas, la docencia por ejemplo.
    chaus!

  7. geraldin dice:

    hola!!! muy interesante lo que escribiste .En marzo empiezo a estudiar Linguística en la Villareal , tengo 16 años , espero haya hecho una buena elección, en realidad me interesa mucho esta carrera, algunas personas me felicitan por eso y otras me dicen que me voy a morir de hambre, quisiera saber como esta el mercado laboral para esta carrera, como lo ves tu que ya acabaste. Espero t respuesta y muchas gracias!!!

  8. javier dice:

    Me gustò la parte inicial del texto, normalmente le comentamos a alguien sobre la linguistica y la mayorìa de a la gente piensa que son muchas lenguas algo asì…

    Aaa! que interesante tu estudioo! yoo tmabixèn quiero dedicarme a dar clases jajaj! nooo

    Pues la linguistica es la onda, YO SOY ESTUDIANTE DE LINGUISTICA y claro me gusta mucho!

  9. greice dice:

    Hola. Yo estudio linguistica y me gusta muucho,sin embargo mi preocupacioN es otra ¿dónde tarbajaré cuando egrese? . Yo sé que un linguista tiene muchas areas de trabajo, sin embargo el dilema es que las empresaS no lo reconocen por quÉ no saben lo QUE es la linguistica es ahi entonces doNde digo ¿cómo le voy hacer?

  10. vanessa velazco dice:

    hola me parece muy interesante el texto,yo soy estudiante de linguistica recien estoy empezando mi estudios pues esta carrera me agrada y me parece interesante sin embargo tengo tambien la misma duda de que hare cuando egrese ,porque al menos yo no pienso desempeñarme como docente ,no se si esta carrera me permitira tener un buen sueldo o encontrar trabajo.

  11. EFRAIN dice:

    Lei elarticulo y considero que quien lo escribio es una persona con suerte o con mucha muñeca politica o institucional ya que yo soy linguista desde hace varios años atras y he querido entrar al sistema que regula la EIB pero hay que ser sabios para entrar a trabajar con ellos. Hablo del ministerio de educacion de Bolivia quienes no dan paso a profesionales que pueden aportar ya que tienen «su gente» que esta preparada para eso. En mi pais se publican convocatorias por pura formalidad ya que ya se tiene el personal que se va a contratar.
    No creo que haya cambiado tanto del 2007 al 2009, ayer como hoy ser linguista es morirse de hambre. Estamos condenados a ser simples profesores de idiomas.

  12. Francisco dice:

    Espero que la comunidad Lingüística se fortalesca y que se sienta la presencia en el Perú. A realizar la vocación… que nos permite mejorar la vida.

  13. aleli dice:

    Yo estudié Lingüistica y como yo hay muchas personas que están desempladas desde hace muchísimo tiempo y hasta tienen título. El lingüista es lo máximo, conoce tantas cosas y sabe tanto que ese tanto no le sirve a casi nadie. El problema es que nadie sabe lo que hacemos, a las justas y nos quieren dar empleo en colegios particulares de mala muerte o en academias en las que jamás harás Lingüistica, con respecto a los trabajos en EBI, todos sabemos que esos pocos trabajos son repartidos por los profesores a sus alumnos engreídos que si averiguamos nos daremos con la sorpresa de que pertenecen sí al tercio pero al tercio inferior y nunca se hacen públicas las convocatorias.

    • Nila Vigil dice:

      si, me imagino que estás molesta porque no tienes chamba.

      • aleli dice:

        Cada quien se «conforma» con su vida llevadera con eso a lo que algunos le llaman vivir «modestamente». No estoy molesta, al contrario eso hizo que busque otras alternativas para no conformarme ni engañrme ni meterme por último en el trabajo de otros.

      • Nila Vigil dice:

        te felicito.

  14. laura cambrekith dice:

    Hola, bueno yo estoy por terminar la carrera de lingüista, pienso que antetodo la pasión por tus sueños es lo que te mueve, si eres bueno en lo que haces te irá muy bien, tanto económicamente como en la satisfacción misma. Nuestros pueblos indígenas están llenos de sabiduría, somos un puente para que esta no se pierda, para ayudar a reconstruir, para dar a conocer la ignorancia de las sociedades occidentales y la gran importancia de retomar el conocimiento ancestral, es algo hermoso, te cambia la manera de ver el mundo, estudiar el elnguaje desde las cosmovisioens indígenas es sencillamente apasionante. Me encanta esto, y aún antes de terminar la carrera me ha ido bien, tengo empleo en la misma universidad. Todo está en que hagas lo posible por cumplir con tus sueños, y sí, la lingüística es para quién se sienta llamado por ella, saludes y te felicito por ese artículo, me encantó.

  15. Alelí dice:

    Cómo le va, quisiera saber si en la PUCP está el libro «De profesión, lingüista. Panorama de la lingüística aplicada».
    Muchas gracias,
    Saludos cordiales.
    PD:quién es lingüista de verdad difícilmente hará las cosas por dinero, esto se vive por pasión.

  16. paola dice:

    hola, buscando por internet, llegue a este artículo, muy interesante.
    Pero la razón por la que te escribo es que estoy buscando a un lingüista para que desarrolle un curso o un material para aprender inglés. es importante que sea una persona con muchos conocimientos del idioma y con una clara orientación pedagógica… conoces a alguien que me pueda ayudar?

  17. yachaspa dice:

    Hola,
    Intentando decidir entre estudiar primero Lingüística luego Antropología o viceversa llegué a este artículo. Y mi pregunta sería esa, exactamente,por cuál empiezo? Me gustaría hacer ambas o quizá pueda hacer un postgrado de una de ellas, cuál sería la base?

    • Nila Vigil dice:

      Hola,
      gracias por pasar por el blog.Creo que para ello debes buscar los planes de estuido de Lingüística y de Antropología y de acuerdo a ello decidir
      saludos
      N

  18. Elizabeth dice:

    hola,
    felicitaciones por el artículo.
    Yo empezaré a estudiar lingüística este año y estoy muy emocionada. En realidad al principio decidí ser intérprete, me apasionan los idiomas, quisiera aprender todos los que me sean posibles, conocer muchas culturas y llegar a comunicarme con todos, que el idioma no sea una barrera…Pero también quiero ser lingüísta y sé que antes de querer conocer otro idioma y dominarlo al máximo debes de conocer primero el tuyo, al revés y al derecho; aprender a hablar y a escribir BIEN, eso me gusta.
    Yo quisiera ser Lingüísta e Intérprete, Sé que en España necesitan de muchos intérpretes…ahí hay personas que saben ocho idiomas y aún siguen estudiando más, eso es asombroso..quisiera saber si en el Perú hay organizaciones que necesiten interpretés, tengo entendido que para eso del ALCUE solicitaron de intérpretes,
    inclusive leí en el periódico que una chica estudió Lingüística aquí en Perú y le dieron una beca para España y estudiar, ella fue parte de este grandioso grupo de intérpretes en el ALCUE.
    En realidad yo digo que me esforzaré al máximo en estudiar y las puertas se me abrirán solitas…cualquier buena oportunidad BIENVENIDA SEA.
    Porfavor me encantaría cualquier comentario tuyo, me interesa saber que piensas sobre lo que yo digo, yo yá ingresé a la universidad y voy a dar todo y a la vez quiero idiomas, a la par, conoces de centros que requieran de intérpretes aquí en Perú?
    También me gustarí trabajar en provincias aquí en el Perú, en programas de alfabetización, ayudar a gente que en verdad necesita.

    QUE OPINAS AL RESPECTO?

  19. hola soy lingüísta y no tengo trabajo si saben de algo por favor digan . me urge!!

  20. catalina dice:

    hola, gracias por la información, soy egresada de lingúística en sonora, México y trabajo es educación especial, otro campo que explorar, espero se interesen esta fenomenal.
    dejo mi correo catycordivar@hotmail.com

  21. Francisco dice:

    Hola, soy indígena bilingüe (ahora estudio pronunciación y spelling del ingles américano) y estudiaré lingüística o antropología, ambos viajes me parecen maravillosos, quiero ayudar a promover el uso de las lenguas autóctonas de esta tierra llamada «América». ¡No al etnocidio!
    Francisco

  22. denis dice:

    excelente, en mi país Guatemala existen muchos idiomas mayas y yo hablo uno de ellos, y por ningún motivo deben desaparecer.

Deja un comentario