Sí existe discriminación lingüística y sí existen grupos de poder

May 13, 2020

El dueño de la empresa (coorporación le dicen ellos) USIL mandó una carta al Ministro de educación porque le molesta que en el programa Aprendo en casa se haya hablado de discriminación lingüística y se haya anotado que existen grupos de poder:

Hemos recibido innumerables llamadas y correos electrónicos debido a que el logo de la Universidad San Ignacio de Loyola se encuentra dentro de este material audiovisual y como usted comprenderá, no podemos avalar un enfrentamiento de esa naturaleza porque la cultura del Perú es una sola y la educación es la única manera y el único medio de poder erradicar la pobreza de nuestro país”, indicó.

Todo esto porque el programa pasó fragmentos del excelente video los castellanos del Perú, que explica la diversidad de los castellanos peruanos y nos habla, también, de la discriminación que se da hacia distintas formas de hablar castellano y anota que esto no tiene ningún fundamento. La lingüista Virginia Zavala sostiene en el video que los grupos de poder quieren imponer su variedad lingüística como la única válida.

Una pena que el señor Diez Canseco, que quiere ser presidente del Perú, crea que decir que en nuestro país existe discriminación lingüistica de un grupo que quiere imponer su forma de hablar, sea una forma de avalar enfrentamientos; más pena todavía que el señor quiera negar que este es un país con profundas desigualdades donde un grupo manda (decir que hay un grupo de poder, eso significa). Uno se pregunta, ¿dónde estaba Raúl Diez Canseco cuando su universidad firmó los convenios de la beca EIB que precisamente se hicieron para cerrar brechas? Becas EIB y otras becas que el Estado peruano paga para que gente pobre, con talento, pueda estudiar, porque por las profundas desigualdades que hay en este país, los pobres no pueden hacerlo. Desigualdades que, entre otras cosas, significan que hay quienes tienen mucho, que mandan, o sea, ejercen el poder, que financian campañas para elegir a los presidentes o que, incluso, pueden ser candidatos presidenciales y que hay grupos pobres, que no tienen nada, que pasan hambre, que mueren por el friaje, que no acceden a la educación y que con esas becas hay la ilusión de que esto cambie. A qué le tiene miedo el señor Diez Canseco con la frase ¿grupos de poder? ¿no es él acaso un miembro de ese grupo? Decir que no existe, no lo hará desaparecer…

Una pena que el señor Diez Canseco, a cuya universidad le han dado la mayor cantidad de estudiantes para la beca de educación intercultural bilingüe, diga que la cultura peruana es una sola, cuando nuestro país es multilingüe y pluricultural. Una pena y una vergüenza que este señor quiera ser presidente del país y no sepa de la realidad de este.

Y pasando al asunto de la discriminación lingüística, es importante señalar que esta existe, que se da y se ha dado siempre, que es risible, por ejemplo lo que dice el periodista de Peru 21 a la viceministra de educación, de por qué usan un video de hace 16 años, que las cosas han cambiado. No, en 16 años no ha cambiado ningún tipo de discriminación en el Perú, social, de género, racial, lingüística, generacional, ni nada. En el Perú se discrimina a los hablantes de las lenguas indígenas, se discrimina a los hablantes de las distintas variedades de castellano y los discriminan no solo los grupos de poder, los discrimina todo aquél que tenga o crea tener un poquito más de poder que el otro, siempre. Mi amigo Roberto García plantea una reformación de la estructura “los otros” / “Nosotros” de van Dijk, como conjuntos que están función de la valoración del rasgo [+/- blanco] de los individuos en cuestión, como se ve en el siguiente esquema:

A……………B…………..C………..D………E………..F

-blanco…………………………………………..+blanco

“C” considerará en su discurso a “A” y a “B” como “los otros” (los discriminará) y se sentirá parte del grupo de “D”, “E” y “F” (“nosotros”).

“D”, sin embargo, considerará tanto a “A” y “B” como al propio “C” como “los otros” (y los discriminará a los tres) y se sentirá parte del grupo de “E” y “F” (“nosotros”).

“E”, por su parte, considerará a “A”, “B”, “C” y “D” como “los otros” (discriminará a los cuatro) y se sentirá parte de los grupos más blancos que él. Y así sucesivamente.

Lo mismo podríamos decir con sus castellanos. C discriminará los discursos de A, B, que considerará «más motosos», por ejemplo. La discriminación en el Perú no se da desde un solo grupo, siempre habrá subalternos para los otros y la discriminación lingüística no será la excepción.

Una nota sobre el estándar

Si bien estoy de acuerdo con lo que dice Virginia Zavala en cuanto a la discriminación linguística, no comparto su idea sobre el estándar. No considero que este sea la norma que habla el grupo de poder, considero más bien que cuando hablamos del estándar, no hacemos referencia a la norma hablada por nadie, por eso Roberto García y yo preferimos no llamarla estándar para evitar confusiones con alguna variedad hablada por alguien, sino norma académica escrita para refernimos a una norma, por decirlo de algún modo, artificial, pensada para escritos formales, académicos, que pueda ser leída por todas las personas que comparten la lengua. Una norma que no es el modelo de hablar para nadie ni de nadie, es una norma de escritura.

Mi solidaridad con Virginia Zavala

Quisiera terminar este post expresando mi solidaridad a mi colega Virginia Zavala. Hay que ser muy ignorantes para pensar que su discurso es terrorista, como señalé en otro espacio, las conclusiones de la CVR nos dicen que el conflicto armado interno que vivió el país se debe a que no reconocemos el país en el que vivimos y que necesitamos una refundación nacional, más bien, quienes se niegan a aceptar el país en el que vivimos son quienes crean caldos de cultivo para terrorismos, «en pleno siglo XXI» como dicen estos…


Pistas para estudiar la oralidad

junio 22, 2014

El Primer Seminario: Oralidades, Literaturas e Interculturalidad y Primer Encuentro Prácticas en Interculturalidad con comunidades indígenas, organizado por el grupo de investigación MERAWI del Departamento de Lenguas de la Universidad Pedagógica Nacional de Colombia se llevó a cabo los días 30, 31 de mayo y el 1 de Junio de 2012. Yo asistí gracias a la invitación de mis queridos amigos Magnolia Sanabria y Edwin Agudelo a quienes les tengo el más prófundo reconocimiento.

Mi ponencia intentaba deslindar las confusiones que se hacen muy fácilmente entre lengua oral y oral. Aquí la he puesto y ojalá que despierte interés. Está dedicada a dos maestros, dos pioneros de los estudios de la oralidad en nuestro país, por fortuna también, dos grandes amigos míos: el maestro Juan Biondi Shaw y el Maestro Eduardo Zapata. A ellos les debo mucho de lo que he aprendido en estos temas y en muchas cosas más.

Lee el resto de esta entrada »


Las lenguas indígenas no son dialectos

octubre 7, 2012

Un dialecto es una variedad  de una lengua.  Así, el castellano de Lima, el de Madrid o el de Medellín son dialectos del castellano y el asháninka del Tambo, del Perené o del Pichis son dialectos del asháninka. Pero existen personas para quienes una «lengua»  es aquella que goza de prestigio social y un  «dialecto»  el que no tiene ese prestigio. De ese modo, no dudarán en referirse al castellano o al inglés como una lengua o un idioma y al asháninka o al cashinahua como un dialecto.  En el Somos, Revista del Comercio, del seis de octubre hay un muy interesante artículo escrito por Ricardo León sobre los asháninkas pero las dos veces que se refiere a la lengua asháninka la califica como un dialecto:

«Ella le indica a Ronaldo en dialeto asháninka que su  estrés por el trabajo en la oficina le está causando daños físicos.»
«Pakitzapango significa casa del águla en dialecto asháninka»

Es importante que seamos conscientes de que tanto el asháninka como el castellano son lenguas,  de que hacer la distinción entre lengua y dialecto es discriminación lingüística y que la discriminación lingüística esconde, en verdad, una discriminación hacia los hablantes. Estoy segura de que la persona que ha escrito el artículo no ha sido consciente de esa discrimación y eso se debe a que hemos naturalizado ciertos prejuicios y, por ello, es necesario tomar consciencia de que son prejuicios y debemos erradicarlos.


Unos videos para el fin de semana

junio 23, 2012

Para este fin de semana recomiendo estos videos sobre las lenguas.

El primero tiene que ver con la lengua materna donde el Profesor Dr. Manuel Ríos Morales nos habla de la importancia y significación de la importancia de la lengua materna:
::::::::::::::::::::::::::::

Ahora este  que nos presenta el  proyecto de las lenguas en peligro:

:::::::::::::::::::

Y para terminar, este sobre el desafío del esperanto:

El reto del lenguaje – de cara a la realidad

Con estos tres videos he buscado llamar la atención sobre la riqueza lingüística, el peligro en que se encuentran las  lenguas minorizadas por el avance de lenguas que se enorgullecen de tener millones de hablantes  y sobre la necesidad de hacerle frente al imperialismo lingüístico.


Semana de lingüistica en San Marcos. Lingüística Comprometida: Lengua e Inclusión Social

May 23, 2012

La EAP de Lingüística y el Departamento de Lingüística  de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos han organizado, como hace ya varios años,  la Semana de Lingüística y Día de los Idiomas Nativos que tendrá lugar los días 24, 25 y 26 de mayo en el auditorio principal de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la UNMSM. El tema central de este año es  Lingüística comprometida: lengua e inclusión social

Aquí el progama:


Importantes eventos en la PUCP

abril 19, 2012

Mi querido amigo Roberto Zariquiey me ha contado sobre los eventos de Lingüística que se llevarán a cabo en la PUCP:

1.    Amazónicas 4: La estructura de las lenguas amazónicas: fonología y sintaxis

Este es un evento, en verdad, importantísimo donde se reúnen lingüistas de todo el mundo a compartir sus trabajos en lenguas de la Amazonia y es un honor que la PUCP sea la sede de tan importante coloquio.

2.     Taller de sintaxis histórica  a cargo de Spike Gildea

Este reconocido lingüista de la Universidad de Oregon ofrecerá este taller los días 20 y 23 de abril de 5:00 a 9:00 p. m. en la Sala de Grados de Letras y Ciencias Humanas  de la PUCP

3.   Taller de lingüística tipológico funcional a cargo de Matt Shibatani Matt Shibatani es un connotado lingüista de la Universidad de Rice que dará este taller el 8 y 9 de mayo de 5:00 a 9:00 pm en el aula H404 del pabellón de Letras y Ciencias Humanas de la PUCP.

Desde aquí, mis felicitaciones a los profesores de la PUCP que han organizado estos eventos.

Para mayores informes pueden escribir a:  amazonicas4pucp@gmail.com


Hasta siempre, José Luis Rivarola

abril 13, 2012

El martes  10 de abril nos dejó José Luis Rivarola. La lingüística ha perdido a uno de sus mejores profesionales.  Él fue profesor en la Pontificia Universidad Católica del Perú, decano de la facultad de Letras y Ciencias Humanas cuando yo estudiaba allí y fundador de la revista de Lingüística y Literatura Lexis. En 1994 se fue a Italia y en la Universidad de Padua consolidó el programa de español en el departamento de Romanística de dicha universidad.

José Luis Rivarola era un riguroso investigador y, en verdad,  la lingüística peruana pierde mucho con su partida. Le debemos muchísimo a Rivarola.  Los estudios sobre la  formación del castellano de América  tienen en Rivarola un referente obligado. Él marcó una línea de investigación que siguen y parafrasean los lingüistas más jóvenes que ahora se dedican a la  historia del castellano de América.

Cuando un buen profesor se muere, nos llenamos de pena y de nostalgia. Creo que lo mejor que podríamos hacer para honrar su memoria es leer sus textos. Aquí dejo dos enlaces a dos artículos de Rivarola, uno de 1989 y otro de 2006. He escogido estas dos fechas para dar cuenta del largo tiempo que el profesor Rivarola ha estado estudiando los temas de la historia de la lengua. Gracias, profe.

Bilingüismo histórico y español andino. Actas del IX Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas : 18-23 agosto 1986 Berlín / coord. por Sebastián Neumeister, Vol. 1, 1989, ISBN 3-89354-828-9 , págs. 153-164

El español en el siglo XXI: los desafíos del pluricentrismo, Boletín Hispánico Helvético. 8: 97-109.


Jon Landaburu recibe premio linguapax 2012

febrero 24, 2012

El Instituto Linguapax es una organización no gubernamental que se dedica a la preservación y promoción de la diversidad lingüística en el mundo.

Linguapax es el fruto de una reunión de expertos convocada por la UNESCO en el año 1987, que posteriormente engendró una serie de seminarios internacionales centrados en el fomento de la educación multilingüe. En el año 2001, mientras crece la sensibilidad hacia la pérdida del patrimonio lingüístico de la humanidad, el Centro UNESCO de Cataluña decide dar continuidad a Linguapax y dotar el proyecto de una estructura propia y de una sede en Barcelona. (de aquí)

Todos los años, el 21 de febrero, día de la lengua materna, Linguapax entrega el «Premio  Linguapax» a  lingüistas, ivestigadores, docentes y y otros miembros de la sociedad covil en reconocimiento a su trabajo en el campo de la diversidad lingüística y o la educación bilingüe. Este año el premio se la otorgado a Jon Landaburu. Landaburu es un lingüista vasco francés, nacionalizado colombiano, que desde hace más de  40 años estudia las lenguas indígenas Colombianas. En 1983 creó en la Universidad de los Andes el primer programa académico para preparar investigadores de las lenguas originarias. Landaburu ha venido al Perú, concretamente a Iquitos, para realizar talleres en Zungarococha con los compañeros del FORMABIAP.

El premio, que es por demás merecido, se entregará en Barcelona el 21 de mayo.

Pueden leer la nota sobre el mismo en la página de Linguapax, haciendo click aquí


Alfredo Torero y la lingüística andina

enero 31, 2012

 imagen tomada de aquí

Hace unos días posteé sobre Movadef y la necesidad de tener memoria. Eso me ha dejado pensando en que hay lingüistas que han hecho mucho por la disciplina en el país y quizá las nuevas generaciones no los conozcan. Este post está dedicado a Alfredo Torero que es el lingüista peruano que inició los estudios de lingüística amerindia en el Perú.

………………………………………

………..

………………..

………………………….

……………………………………..

………………………………..

FICHA TÉCNICA

Año de producción: 2011
Formato: Digital
Género: Documental Testimonial (biográfico-histórico)
Tiempo de Pantalla: 68 minutos
Idioma Original: Español
Guión:  Pilar Roca
Director: Federico García
Producción:  Pilar Roca
Lugares de Filmación : Lima y Huacho- Perú


Sobre la importancia de impedir la extinción de las lenguas indígenas

enero 2, 2012

Imagen

Mi muy querida amiga Rocío Domínguez  (la de la foto) me ha enviado este texto que reflexiona sobre esa idea que tienen algunas personas de que las lenguas indígenas no deberían seguir utilizándose.  Me ha gustado el texto y es por ello que le he pedido su autorización para publicarlo en el blog y comenzar con este los posts de 2012.

Lee el resto de esta entrada »